Once libros para reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta
Descubre cómo once lecturas transformadoras pueden ayudarte a entender el impacto de tus decisiones diarias en el planeta. 🌍 Estos libros son el primer paso hacia una vida más sostenible.
¡Hola! Soy Cristina Garay, periodista de lifestyle consciente, viajes y divulgación medioambiental. En este rincón virtual encontrarás inspiración para vivir como sueñas, reflexiones sobre crecimiento personal, consejos sobre vida consciente, mindset y viajes. ¡Suscríbete aquí para unirte!
💬 Encuesta al final para votar el tema de mañana. Me encantaría que me digas qué te interesa más. ¡Te agradezco mucho que votes!
🖋 El tema de hoy: dado el éxito del último post de recomendación de libros, he reunido unos cuantos sobre divulgación medioambiental.
♾️ Cositas que recomiendo: una infusión de jengibre y miel.
🚐 Viajes: la próxima escapada será un roadtrip en diez días al Delta del Ebro. Cuéntame en comentarios qué te apetece conocer.
🌿 Vida sostenible: estoy investigando mucho últimamente sobre productos de cuidado sostenibles y sin tóxicos. Si te interesa este tema, ¡dímelo en comentarios!
👩🏻💻 Journal prompt: “¿Cómo ha cambiado mi perspectiva sobre el mundo o sobre mí mismo después de leer este libro?”
Vivimos instalados en la contradiccion. En la polarización.
A su vez, nos encontramos en el punto de inflexión más importante de los últimos tiempos.
Hablemos sin filtro: el cambio climático no es un concepto lejano, ni una preocupación de unos pocos; es el telón de fondo de nuestras vidas, una sombra constante en cada conversación, cada noticia, cada acto cotidiano.
Pero, a pesar de su omnipresencia, el cambio que necesitamos aún se tambalea, rezagado detrás de la urgencia que nos grita desde el horizonte.
Muchos expertos citan la actualidad como la última etapa en la que podremos tomar cartas en el asunto.
Sin embargo, decisiones de arriba, como la salida de Trump del Acuerdo de París, nos recuerdan lo frágil que es el progreso cuando no hay un compromiso real.
Mientras tanto, el reloj sigue su marcha implacable, y con cada segundo perdido, las consecuencias se agravan, el margen se reduce, y la tarea parece más titánica.
Estamos ante una encrucijada: ¿seguimos siendo espectadores pasivos o tomamos las riendas de nuestra relación con el planeta?
Hablar de sostenibilidad no es solo señalar a los líderes, a las grandes corporaciones o a las decisiones que se toman allá arriba. Es mirar hacia adentro y comprender que el cambio empieza con cada uno de nosotros.
Nos encontramos ante una encrucijada cada vez más difícil, cuanto más tiempo pasamos en la inacción más se estrecha el margen de tiempo a la par que se agravan las consecuencias.
Es incómodo mirar esta crisis de frente. Es aterrador. Y también es más fácil es culpar que actuar.
Pero aquí está el poder de lo individual: la suma de pequeñas acciones puede cambiarlo todo. Y el primer paso hacia ese cambio, como siempre, es entender. Es mirar el mundo de otra forma. Es educarnos.
(Sigue leyendo: Equivocarse: mi mantra para 2025)
Los libros tienen esa magia. No solo nos transportan a otros mundos, sino que nos devuelven una mirada más profunda y reflexiva sobre el nuestro.
Necesitamos urgentemente crear una nueva relación con la Tierra, repensar nuestros hábitos y cambiar el rumbo hacia un futuro más sostenible.
Aquí te dejo una selección de cinco libros que, con sus páginas, te invitan a ver más allá de tu rutina y a reflexionar sobre el impacto de tus acciones en el planeta. Porque el cambio, querido lector, comienza contigo.



1. La sexta extinción, de Elizabeth Kolbert
Este libro es una llamada de atención poderosa y perturbadora. Kolbert, periodista ganadora del Pulitzer, documenta la historia de las extinciones masivas que han ocurrido en la Tierra a lo largo de millones de años y nos muestra cómo la actividad humana está acelerando una nueva era de extinciones.
Kolbert viaja a diferentes partes del mundo para hablar con científicos que están estudiando los efectos del cambio climático en especies de flora y fauna. Este libro nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad y el impacto irreversible que estamos teniendo sobre los ecosistemas.
¿Por qué leerlo? Porque es una lectura fundamental para comprender la magnitud de la crisis ambiental actual. Nos invita a reflexionar sobre lo que está en juego si no comenzamos a cambiar ya a nivel global nuestra relación con la naturaleza.
2. El futuro que elegimos, de Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac
Christiana Figueres, exsecretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y Tom Rivett-Carnac, exasesor principal de la COP21, nos presentan una obra optimista, pero no menos urgente.
A través de este libro, nos transmiten que, aunque estamos viviendo una crisis sin precedentes, todavía estamos a tiempo de cambiar el futuro si tomamos decisiones inteligentes y colaborativas.
Este libro es una invitación a la acción y a la esperanza, proporcionándonos un camino hacia un futuro en el que las políticas de sostenibilidad prevalezcan.
¿Por qué leerlo? Porque ofrece un mensaje de esperanza y acción. Es un recordatorio de que la voluntad colectiva puede cambiar el rumbo de la historia, aunque el tiempo se nos está agotando.
3. El planeta inhóspito, de David Wallace-Wells
Si estás buscando un enfoque más crudo y directo sobre las consecuencias del cambio climático, este libro es para ti.
Wallace-Wells se adentra en las profundidades de la crisis climática, explorando cómo el calentamiento global ya está afectando y cómo lo hará aún más en el futuro.
El autor no oculta la gravedad del problema, pero, al mismo tiempo, también señala que aún es posible actuar para mitigar los peores efectos. El libro ofrece un análisis profundo y urgente de las amenazas globales, desde la subida del nivel del mar hasta la escasez de recursos.
¿Por qué leerlo? Si deseas comprender las implicaciones del cambio climático con un enfoque científico y alarmante, este es un libro imprescindible. Pero, como advierte Wallace-Wells, la alarma debe impulsarnos a la acción.
4. Los límites del crecimiento, de Donella Meadows
Un clásico que sigue siendo relevante, hoy más que nunca. Los límites del crecimiento sigue siendo uno de los textos más influyentes en la discusión sobre sostenibilidad.
El libro examina cómo el crecimiento exponencial de la población, la industrialización, la explotación de recursos naturales y la contaminación pueden llevar a la humanidad a enfrentar una crisis planetaria irreversible.
(Te puede interesar: Bailar con la desesperanza: reflexiones para reconectar con uno mismo tras un año de cambio)
A través de este análisis, Meadows y sus colaboradores nos invitan a repensar la idea de progreso y crecimiento económico y cómo debemos encontrar un equilibrio entre el bienestar humano y la preservación del planeta.
¿Por qué leerlo? Porque es un texto pionero que sigue siendo extremadamente pertinente para comprender los límites físicos del planeta. Nos obliga a cuestionar nuestras ideas sobre el crecimiento y el desarrollo económico.
5. Cómo cambiarlo todo, de Naomi Klein
Naomi Klein nos ofrece una crítica mordaz y valiente en Cómo cambiarlo todo, donde conecta la crisis climática con la necesidad urgente de transformar nuestro sistema económico y político.
La autora sostiene que el cambio climático no es solo una cuestión medioambiental, sino una cuestión de justicia social, que nos obliga a replantear la forma en que vivimos, consumimos y nos relacionamos con el poder.
Klein aboga por un enfoque radical y transformador: un sistema que ponga la vida por encima de las ganancias, que priorice el bienestar colectivo sobre la competencia desmedida.
Es una llamada a la acción, a cambiar no solo nuestras prácticas individuales, sino a impulsar una reforma sistémica para enfrentar el colapso climático y crear una sociedad más justa y equitativa.
6. Planeta silencioso, de Dave Goulson
Planeta silencioso es una reflexión profunda sobre la alarmante disminución de los insectos en el planeta, escrita por el biólogo y ecologista Dave Goulson.
A través de su investigación, Goulson explica cómo la pérdida de biodiversidad, particularmente los insectos, tiene un impacto devastador en los ecosistemas globales.
El libro se convierte en un grito de advertencia: los insectos son cruciales para la polinización, la descomposición de los nutrientes y la estabilidad de los ecosistemas.
A lo largo del texto, Goulson combina su pasión por la naturaleza con un llamado a la acción, instando a todos a tomar conciencia sobre el daño irreversible que estamos provocando y a tomar medidas para restaurar el equilibrio natural del planeta.
7. Tu dieta puede salvar el planeta, de Aitor Sánchez
Aitor Sánchez, en Tu dieta puede salvar el planeta, nos invita a reconsiderar la relación entre nuestra alimentación y el impacto ambiental que genera.
El autor explica cómo nuestras decisiones alimenticias, desde lo que comemos hasta cómo se producen los alimentos, tienen un efecto directo en el medio ambiente, desde las emisiones de gases de efecto invernadero hasta la deforestación masiva.
Sánchez aboga por una dieta más sostenible y accesible, que promueva una alimentación basada en plantas, reduzca el desperdicio de alimentos y minimice nuestra huella ecológica.
El libro está lleno de datos científicos y sugerencias prácticas que nos empoderan para tomar decisiones más conscientes, no solo por nuestra salud, sino también por la salud del planeta
8. Economía rosquilla, de Kate Raworth
Una guía innovadora para repensar la economía de manera sostenible. Raworth propone un modelo que equilibre las necesidades humanas con los límites planetarios, invitando a reflexionar sobre nuestras prioridades colectivas.
9. Que mi gente vaya a surfear, de Yvon Chouinard
El fundador de Patagonia narra su camino hacia la creación de una empresa consciente y sostenible, mostrando cómo los negocios pueden ser una fuerza para el cambio positivo.
10. Esperanza en la oscuridad, de Rebecca Solnit
Un ensayo sobre cómo mantener la esperanza y actuar frente a los desafíos del cambio climático. Solnit ofrece una perspectiva inspiradora sobre el poder del activismo y el cambio social.
11. Minimalismo: cómo simplificar tu vida y vivir de manera sostenible, de Madeleine Olivia
Este libro combina el minimalismo y la sostenibilidad, ofreciendo consejos prácticos para reducir el consumo, tomar decisiones más conscientes y vivir con menos. Perfecto para quienes buscan transformar su vida diaria hacia un modelo más ecológico.
¿Por qué leer estos libros?
Hablar de cambio climático, sostenibilidad y nuestra conexión con la Tierra no es fácil. Nos enfrenta a preguntas incómodas, a esa sensación de que vivimos en una contradicción constante entre lo que queremos cuidar y lo que inevitablemente dañamos.
(Relacionado: 12 libros que transformaron mi vida: lifestyle consciente, sostenible y con propósito)
Cada una de estas lecturas no es solo un vistazo al estado del mundo; es una invitación a mirar hacia adentro, a cuestionar cómo vivimos y, más importante, por qué lo hacemos de esta manera.
Nos recuerdan que el verdadero cambio comienza cuando somos capaces de observar nuestras acciones con honestidad, cuando dejamos de mirar hacia otro lado y nos atrevemos a ser responsables.
Es cierto, los libros no van a detener el cambio climático. Pero pueden ser el catalizador que necesitamos. Porque antes de cualquier acción concreta, viene algo aún más poderoso: la conciencia. Esa chispa que transforma el hábito en intención, la rutina en impacto, y la indiferencia en propósito.
Si has llegado hasta aquí, es porque algo en ti busca más. Una forma distinta de habitar el mundo, de relacionarte con él. ¿Te animas a sumergirte en estas lecturas? Cada página es un paso hacia una existencia más consciente, hacia ser parte de la acción. 🌍
💬 Ahora te toca a ti: ¿qué título de la lista se llevará tu atención? ¿Cuál será ese paso inicial hacia la vida consciente que sueñas? Comparte tus pensamientos, me encantará leerte. ¡Feliz lectura! 🌿
Cuéntame si alguna vez has sentido algo así. Me encantará leerte. Si este post te inspiró, únete a Lo que mi perro me enseñó, déjame un ❤️ y comparte esta reflexión con alguien que lo necesite.
¡Buena lista! Se me ocurre añadir The Wayfinders, de Wade Davis. Destaca cómo, si bien la destrucción de la biosfera es evidente, hay una crisis igual o más preocupante, aunque mucho más silenciosa: la desaparición de la etnosfera, ese tejido de culturas y conocimientos que se está erosionando aún más rápido que la propia biodiversidad que protege.